Viviendo en Costa Rica. Impresiones de mi primer año.

Lu y yo llegamos a Costa Rica los primeros días de marzo 2022, hace más de un año ya, he estado procrastinando este artículo, principalmente por falta de tiempo. Inicié este año con una avalancha de trabajo que me ha tenido un poco loca, pero también debo reconocer, que no quería escribirlo desde la sala de mi casa, sabía que, si así lo hacía el resultado de este texto sería distinto. Por ello, preferí hacerlo en medio de lo que tanto me gusta de este país: su naturaleza.

Estoy sentada frente al mar Pacifico tico, específicamente en una de las playas más famosas de Costa Rica, Montezuma, ya les podré contar luego mis impresiones sobre esta playa y esta escapada, pero les adelanto que ha cambiado un poco mi perspectiva de las cosas.

Lo que quiero plasmar en este artículo es cómo me ha ido y cómo me ha parecido este primer año viviendo aquí, cómo ha sido mi adaptación a ésta nueva cultura, la cultura de la “Pura Vida”.

Costa Rica, el país de la «Pura Vida«

Quiero iniciar comentándoles que “Pura Vida” no es un lema publicitario o de marketing en este país, aunque sirva espectacularmente para ese fin. «Pura Vida» es una frase que se vive en Costa Rica, que se usa en el hablar cotidiano de la gente, que se escucha en todos los espacios y rincones, de norte a sur, de este a oeste. «Pura vida» es un estado de ánimo y una forma de vida.

¿Qué significa esta frase? Pues creo que no significa algo específico, los ticos la usan en muchos contextos: es una pregunta, es una respuesta, es un saludo, es una despedida: ¿Cómo vas?: Pura Vida; Muchas gracias: Pura Vida, nos vemos pronto: ¡Pura vida!. Sinceramente, pienso que es una bella forma de expresar todo sentimiento positivo, de alegría de amabilidad, de vivir la vida ligera, tranquila, un llamado a ser felices.

Y sí, los ticos son pura vida, son personas alegres, tranquilas, amables. Realmente en lo que llevo viviendo aquí, no recuerdo un solo episodio con un tico malhumorado, malcriado o desesperado. Una de las cosas que pueden sacar a muchos de quicio es el tráfico por ejemplo, pero los ticos en general manejan tranquilos, si un auto se quiere pasar de vivo y quiere meterse, lo dejan (en mi país ya estaríamos mentando madres, aferrándonos al claxon como si no hubiera un mañana). No, el tico probablemente no solo lo deja pasar, sino está diciendo “pura vida” mientras el otro le hace luces en señal de agradecimiento y repita “pura vida”.

El tráfico en Costa Rica, ¿es tan heavy?

Aquí le llaman “presa” al tráfico, no sé bien de dónde viene la palabra pero me hace sentido porque literal te quedas preso, jajaja.  Sé que muchos dirán que el tráfico peruano es peor, y las habilidades y costumbres de los conductores peruanos deja mucho que desear, y sí es cierto, pero aquí el tema es distinto.

El tráfico aquí, pienso yo, no se genera por las malas prácticas de los conductores, es por la realidad de la geografía del país (montañoso) y por una infraestructura vial que realmente es desastrosa: carreteras y avenidas de una sola vía, con suerte dos y de milagro tres, agujeros en las pistas (muchísimos), que con el tiempo se vuelven cráteres, están alli meses, a veces los sellan, y aparece uno nuevo un poco más adelante.

Evidentemente, el clima tropical de este país, no ayuda al mantenimiento de las pistas, pero según me comentaron, también tiene que ver la corrupción en el sector transporte, que al igual que otros países de LATAM, alcanzó a este país, paralizando obras antes y después de la pandemia. Nuestro saldo a la fecha ha sido dos llantas rotas, una de ellas sin remedio.

¿Qué tan caro es Costa Rica?

Hay una cosa que van a escuchar a todo turista que pasan por este país, y es que Costa Rica es un país caro.  Pues para mi pesar, es la pura verdad, esa fue una de las primeras cosas que me pincho la llanta al llegar aquí. No solo es caro para los turistas, es caro para los locales, y me parece que cada vez más. En los últimos meses el colon, la moneda local, se está valorizando frente al dólar, esto puede ser bueno o puede ser malo, dependiendo de en qué moneda tengas tu ingreso.

Pero al margen de si cuesta más o menos adquirir colones, el costo de vida de este país es alto. Es verdad que el sueldo mínimo de CR es el más altos de la región (603 USD para trabajadores en ocupaciones no calificadas) sin embargo, y como en todos los países de Latinoamérica es muy difícil vivir con un sueldo mínimo.

Un estudio que revisé hace poco indicaba que Costa Rica es el 5to país más caro de la región (yo creo que es el 4to, por encima de Panamá) y que su costo de vida era en promedio 20% más alto que el resto de LATAM y comparable a algunas ciudades europeas como Lisboa, Atenas o Lille.

Costa Rica no es un país que produce materias primas, por lo tanto, depende en gran medida de lo que compra fuera de sus fronteras, sus principales vendedores son países que están atravesando una inflación importante (USA, China, México) el resultado es evidentemente altos precios. Al principio los precios me chocaban muchísimo, hoy en día ya lo voy asumiendo, aunque sinceramente, aún lloro un poco cuando voy al supermercado o salgo a comer fuera. Aquí hasta el delivery te cobra servicios y te pide propina (¿qué no era lo mismo?).

¿Qué tal el clima tropical en Costa Rica?

En este punto les quiero pintar un cuadro, uno en el que yo estoy sentada en una hamaca bajo una palmera, con mi computadora, tomando agua de coco, en chanclas, quizá frente a una linda piscina o el mar, renegando del calor que hace (siempre hay que quejarse de algo, ¿por qué no?). Ese cuadro es el que yo, ingenuamente, había pintado en mi cabeza cuando Lucien me dijo que Costa Rica era nuestro siguiente destino.

Así había imaginado mi día a día en el “paraíso tropical llamado Costa Rica” y aquí es donde se me pincho figurativamente otra llanta. Y ojo que yo ya conocía este país, había venido de turista y obvio me la había pasado de playa en playa, disfrutando de una de las cosas más bellas de este país, pero había olvidado una cosa: esta vez yo no venía de vacaciones, ni viviría en la playa y aunque las tenga realmente muy cerca, no es en ese entorno en el que paso la mayor parte de mi tiempo.

Vivimos en el Valle Central, en una ciudad llamada Heredia, a pocos km de San José, la capital. Un lugar muy lindo, muy verde, muy tranquilo, esta zona está en crecimiento debido a que cuenta con muchas zonas francas donde empresas internacionales tienen sus sedes, esto ha hecho que los trabajadores comiencen a trasladarse a vivir aquí y por tanto la ciudad ha experimentado un crecimiento. Aún así, hay aún pocos edificios altos, muchas casitas, lo que hace que todo sea muy tranquilo. Para trasladarse es necesario un auto (en CR esto es esencial), sin auto aquí la cosa es muy compleja.

No es que en Heredia no haga calor, de hecho, el clima es muy agradable. Costa Rica tiene muchos microclimas y pienso que Heredia tiene un clima perfecto: ni muchísimo calor, ni frío. Pero mi cuadro inicial se desdibujó cuando noté que el agua de la piscina del condominio es tan fría que no provoca meterse y que en el Valle Central llueve 8 meses al año, todos, sí, todos los días, a partir de las 2 pm más o menos. Antes de llegar aquí había leído que en Valle tiene un clima suave y seco todo el año, ¡Mentira!.

Tiene sentido que los ticos inicien su día a las 5 am, horas en las que mi religión y mi cuerpo no me permiten estar en pie. Los días son maravillosos, soleados, despejados, hasta que de pronto comienza la lluvia torrencial y a veces el festival de truenos, rayos y centellas. El año pasado me dijeron que era atípico, que llovió más de la cuenta, estoy pidiendo a todos los apus que este año tenga compasión de mí, al momento parecen estar oyéndome, ya estamos mayo y aún tenemos días sin lluvia.

Soy Limeña, Lima es un desierto, rara vez llueve, en el invierno yo me quejaba de la garúa como si esto fuera el fin del mundo. Obviamente vivir en una ciudad en la que llueve a diario la mayor parte del año, ha sido muy difícil para mí. Creo que este ha sido el punto más crítico de mi adaptación y tengo que reconocer que me he quejado mucho, que a veces, este solo hecho, ha generado que me arrepienta de haber venido a vivir aquí, y a nublado un poco mi experiencia.

¿Qué es lo mejor de vivir en Costa Rica?

Pero por supuesto que vivir en Costa Rica tiene sus cosas buenas, siendo totalmente justa son más las cosas buenas que las malas, y soy totalmente consciente de que me quejo desde un lugar lleno de privilegios. Siempre, después de cualquier queja que expreso va a venir un, pero…. con una lista larga de cosas que me gustan de este país y que estoy 100% segura que no voy a encontrar fácilmente en otro lugar. Quiero enumerarlas aquí porque, además, quiero que queden plasmadas y poder siempre tenerlas a mano.

  1. Costa Rica es un país económica y políticamente estable, esto permite que la calidad de vida sea verdaderamente buena. Tiene un sistema de salud bastante bueno y todos los residentes permanentes podemos acceder y beneficiarnos de él.
  2. La seguridad, Costa Rica es un país seguro, la ciudad en la que vivo es tranquila y no tengo ningún miedo de moverme sola, aquí me siento generalmente en paz.
  3. Sí, llueve mucho en el Valle Central, y justamente por eso tengo el privilegio cada día de trabajar con una vista increíble desde mi ventana, ver un paisaje totalmente verde, con hermosas montañas a mi alrededor, sentir que respiro naturaleza y esto no tiene ningún precio.
  4. Es un país pequeño y hermoso, lleno de cosas por hacer. Costa Rica tiene el 6% de la biodiversidad del mundo y más del 25% del territorio está protegido. Manejando un par de horas ya estás haciendo hiking, nadando en una catarata, viendo un volcán, haciendo picnic frente a un lago o cualquier otra actividad al aire libre. Aquí es solo tener un poco de tiempo y salir a la aventura.
  5. Manejando entre 4 a 6 horas te puedes escapar de la lluvia e ir a una lindísima playa, muchas de ellas solitarias y salvajes. Siempre tendrás sol, en cualquier mes del año, ya sea en el Pacífico o el Caribe, no es necesario esperar al verano, ¡el verano es todo el año!.
  6. Es posible vivir sin tráfico. Sé que he dicho que el tráfico es algo heavy, por eso nosotros decidimos vivir en Heredia, y salvo cuando nos vamos a la playa en un feriado largo, Lu y yo podremos decir que vivimos sin tráfico. Yo trabajo en casa, por lo que de lunes a viernes no necesito trasladarme, y Lu trabaja a 10 min de casa. El fin de semana podemos ir a San José y tomamos 15 min en auto. Esto es un verdadero privilegio.
  7. la gente, la educación del tico es de admirar, lo juro. La gente siempre te saluda, te sonríe, siempre esta «bien por dicha». Nosotros, además, tenemos la suerte de haber llegado a relacionarnos con gente local, referidos de amigos, unos «maes» de lujo sinceramente, que no han dudado en incluirnos en algunas de sus actividades, darnos la mano si algo necesitamos, de hacernos sentir cómodos, esto habla muy bien de la cultura de las personas de este país.
  8. Está cerca a varios países interesantes los cuales visitar, ya pude hacer un recorrido por Guatemala, al fin pisé la tierra del tio Sam, y espero tener la oportunidad de visitar otros paises de Centro América que me llaman mucho la atención.

Un amigo hace poco dijo una cosa totalmente cierta, puede que no sean una persona acostumbrada a vivir en un lugar pequeño, pero la calidad de vida que se tiene viviendo en lugares como en el que hoy me encuentro no se compara con nada. Una vez que uno entiende esto, y deja de mirar lo que no le gusta, y se enfoca en lo positivo e increíble que te ofrece cada lugar, todo cambia.

Soy más consciente que nunca que mañana podría tener la oportunidad de mudarme y volver a vivir en una gran y caótica ciudad, como las que me gustan. Si eso pasa o cuando eso pase, quiero mirar atrás, recordar mis días aquí y pensar en lo mucho que extraño todas las cosas que he listado arriba. Quiero poder decir: que lindos recuerdos nos dejó Costa Rica en lugar de decir: “si me hubiera quejado menos y tan solo hubiera aprovechado de todo eso que tenía a la mano y no supe valorar”.

Como dije al inicio, en esta última escapada a la playa he decidido tomar una actitud muy distinta frente a mi adaptación en este país. Creo que este fin de semana me he comenzado a enamorar un poco más de Costa Rica. En la vida hay amores a primera vista, me pasó con Buenos Aires; hay amores a segunda vista, me paso con Estambul; y hay amor que se construyen con el tiempo, a veces estos son los mejores.  Así que, inicio aquí mi segundo año, prepárense para seguir recorriendo conmigo cada rincón de este maravilloso paraíso tropical hasta que las vueltas de la vida me lleven a otros senderos. ¡Pura Vida!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: